Python - Procesamiento datos hidrometeorológicos del IDEAM
Acontinuación se explica como de una forma muy sencilla a través de Python se puede organizar la información Hidrometeorológica del IDEAM, calcular algunas estadísticas y realizar una representación cartográfica
6/2/20252 min read
La información hidrometeorológica publicada por el IDEAM es clave para entender la dinámica del clima, el agua y el comportamiento atmosférico en Colombia. Sin embargo, estos datos suelen descargarse en formatos dispersos o poco estructurados, lo que dificulta su análisis inmediato.
En este tutorial mostramos cómo, utilizando Python, es posible organizar datos hidrometeorológicos del IDEAM, calcular estadísticas básicas y realizar una visualización cartográfica de forma automatizada y eficiente. Ideal para profesionales en hidrología, gestión ambiental o planeación territorial.
¿Necesitas trabajas con datos del IDEAM?
Contáctanos para ayudarte a automatizar el procesamiento de series hidrometeorológicas, generar estadísticas por estaciones y vincular estos datos a análisis espaciales.
Archivo: https://mega.nz/file/1FpjHKYb#xpLR3wrZMx0ZENvceEUp12MGk8vF10-Lo0uiU0uxBZE
Video explicativo: https://youtu.be/ySXNg3HH_Rw
¿Qué muestra el video?
Este video guía paso a paso por un flujo de trabajo práctico en Python, aplicable a datos climáticos e hidrológicos del IDEAM, incluyendo:
1. Organización y limpieza de datos
Se parte de archivos descargados desde el portal del IDEAM, y se muestran técnicas para:
Leer múltiples archivos .csv
Unificar estructuras de datos (estaciones, fechas, variables)
Eliminar nulos o valores atípicos
Establecer formatos consistentes de fecha y tiempo
2. Cálculo de estadísticas básicas
Con las librerías pandas y numpy, se generan:
Promedios diarios, mensuales y anuales
Máximos y mínimos históricos
Días con lluvia y días secos
Comparaciones entre estaciones
3. Visualización cartográfica
Se enlaza la información con coordenadas de estaciones para producir mapas básicos que permiten visualizar:
Ubicación de estaciones activas
Variabilidad espacial de una variable (por ejemplo, precipitación promedio anual)
Exportación a GeoTIFF o shapefiles listos para SIG
¿Por qué hacerlo en Python?
Automatizar este proceso con Python permite:
Trabajar con grandes volúmenes de datos sin esfuerzo manual
Repetir el proceso cada vez que se actualicen los datos
Integrar análisis estadístico y espacial en un solo flujo
Exportar resultados listos para informes o visualización en QGIS/ArcGIS
Aplicaciones prácticas
Estudios de disponibilidad hídrica
Evaluación del comportamiento climático por cuencas o regiones
Apoyo a proyectos POMCA, EIA o restauración ecológica
Validación de datos climáticos para modelación hidrológica
Conclusión
El uso de Python en el análisis de datos del IDEAM ofrece una vía poderosa y reproducible para estructurar información clave en la gestión del recurso hídrico y del territorio. Este tipo de herramientas ahorra tiempo, mejora la calidad del análisis y permite un enfoque más técnico y automatizado.